Ir al contenido principal

INTERPRETACIÓN CELESTE

Manuel De J. Jiménez (MdJJ) busca el corazón de la escritura sabiendo que no basta con encontrar a los padres, a veces hay que buscar a los abuelos y a los bisabuelos para poder explicarnos por qué hacemos lo que hacemos. MdJJ se atreve a retornar a Darío, a leerlo desde una perspectiva que no le echa en cara su espíritu europeo sino que, como en toda reconciliación, vuelve a él para reconocer lo mejor de sí: su capacidad para delinear un mundo a la medida de sus sueños. Quizá ha visto en Darío, “el pobre pintor de la Naturaleza y de Psyquis, hacedor de ritmos y de castillos aéreos” el camino que debía seguir para encontrarse con la escritura. Buscar la palabra es buscar al mundo. 

Para enfrentar al mundo y adentrarse en él ir armados con la razón no nos ayudará demasiado, quizá es mejor observarlo desde la palma de nuestros sueños, desde el espejo cóncavo de nuestros recuerdos y desde los candados que unen la telaraña sobre la que vivimos. Perdería el mano a mano quien se enfrente al mundo armado de regla y procesador. En cambio en la psique, allí donde él nace y se metamorfosea podemos capturarlo. Allí, el mundo es nuestro.

La palabra que se teje en estas páginas se expande bajo el plano de una geometría que respira, la geometría final que es final porque está viva y es capaz de liberarse de sus absurdas medidas. Enunciación chamánica que sabe que repitiendo un mismo número puede entrar en el terreno de las lógicas secretas. 

Pese a lo que una lectura apresurada pueda definir como un juego de lenguaje, la Interpretación Celeste viaja mucho más allá. La obra de MdJJ, el mismo que ha puesto fin al Estado, rescata el valor del individuo, esas mentes que son el “único ecosistema vivo”. Su palabra se lee como rebeldía contra cualquier opresión: la de la historia, la de la verdad total. Por eso este viaje se mueve bajo la bandera de una nueva teoría del conocimiento. Viaje que sueña sin cuestionarse sobre el significado de aquello en que se adentra. Viaje al que el sueño le basta por sí mismo. Razón suficiente, libertad y solvencia necesaria para atreverse luego a poner el pensamiento de Dios bajo la mirilla del microscopio. 

Entre estas hojas uno asiste a la aparición casi mística del continente americano o de una superficie que ni siquiera tiene por qué llamarse América o África, tierra o agua. Una historia que se pierde en el rizoma que sembrado en la psiquis construye la frondosa ceiba de este mundo. Aquel proyecto nunca emprendido por Lezama de escribir la historia universal del color naranja, color en que se resumiría el mundo entero; es tan similar a esta historia universal contada a través de los sueños de MdJJ. 

Agradezco jugar con el niño que aprende a dominar la pelota, haberme tropezado con el cocodrilo, tener el honor de conocer a don Eusebio Jiménez y al Ángel hermano. Termino de leer con el cuerpo oloroso a Trópico de Cáncer, llamando al sueño para que también venga a cubrir mi vida.

Foto: Alejandro García


Texto leído durante la presentación de Interpretación Celeste publicado en junio de 2013 por Catafixia Editorial. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SUBVERSIÓN: VACÍO Y TIEMPO

Una lectura de -Libro de la Historia Universal- de Francisco Nájera “Un reloj es tan beneficioso para el intelecto, como una fotografía de oxígeno para un hombre que se ahoga”.  Watchmen –Alan Moore- Los libros de Nájera me encontraron a mí. Como regalos o por suerte fueron llegando. Su numerosa obra es casi inconseguible. La autopublica y la regala a círculos pequeños de amigos lectores. De entre su casi medio ciento de libros que pasan de la poesía, al ensayo, a la narrativa, a convertirse en objetos, uno sobresale como una enorme estela. Uno en el que queda plasmada su poética tan próxima al taoísmo y al anarquismo. Bajo esas luces, hago esta lectura de Libro de la Historia Universal: Lomo negro, letras blancas. Un fondo de tierra o piedra. 450 páginas con 755 eras, digo siglos, digo años, vidas, poemas que se suceden unos tras otros hasta los confines del espacio.

EL CUBO RUBIK DE NUESTRA LIBERTAD.

Una lectura de La Libertad Que Se Nos Permite de Alfonso Huerta ¿Quién de ustedes puede armar un cubo de Rubik? Su versión normal tiene 6 piezas de color por lado, pero hay otros de hasta 25 piezas. En teoría cara cuadro de color es libre para ser movido hasta conformar una cara, sin embargo esta libertad es imaginaria. Los cuadros de color centrales son inamovibles y determinan la “libertad” para moverse del resto. Por lo tanto sus combinaciones tampoco son infinitas pues hay al menos cuarenta y tres   trillones   doscientos cincuenta y dos mil tres billones doscientos setenta y cuatro mil cuatrocientos ochenta y nueve millones ochocientas cincuenta y seis mil posibilidades diferentes. Creo que el cubo rubik de la portada diseñada por Wingston González, es la mejor metáfora para adentrarnos en el libro de Alfonso: La libertad que se nos permite.

LOS MARES IGNOTOS

Germán Arciniegás, en su librote Biografía del Caribe, hace un perfil interesante de quienes descubrieron para Occidente las tierras americanas. De Cortés a Pizarro, pasando por Vasco Nuñez de Balboa y Cabeza de Vaca, se trataba de tipos que no eran unos expertos navegantes con conocimientos sólidos de vientos y estrellas. Eran tipos con hambre de aventura, algunos eran cocineros, el propio Cortés era más conocido en España por rompecorazones. Encontraron la forma de hacerse parte de las grandes expediciones, Núñez de Balboa se escondió en un barril. Los movía el mar como promesa de un no sé qué que presentían. Ahora, Carlos Meza, se ha lanzado a la aventura en estos Mares Ignotos. No sé cuál fue su proceso de escritura pero lo imagino trazando un poema, y al día siguiente trazando una narración cuando advierte que ambos textos se entrelazan. Y luego va navegando y sobre ese camino de la escritura va delineando este su mar. Casi apuesto a que Meza no sabía cuál sería el desenlac...